Publicidad en áreas rurales

Cuando pensamos y hablamos de las grandes campañas de marketing y la comunicación de marcas, muchas veces cometemos el error de fijar los esfuerzos únicamente en las grandes ciudades, ¿por qué nos olvidamos de la publicidad en áreas rurales?

Para muchas de las campañas de marcas que se enfocan en las ciudades grandes y áreas urbanas, pensando en categorías y audiencias muy específicas, se podría considerar que las áreas rurales, también muestran un fuerte potencial de consumo. 

Por supuesto, muchos factores dentro de la estrategia comercial influyen para que la comunicación de las marcas se amplifique hacia las áreas rurales, por ejemplo, los canales de distribución, abastecimiento del producto, mercado relevante, tipología del consumidor, etc. 

Pero, ¿por qué algunas marcas, especialmente las de consumo masivo, se han atrevido a implementar campañas en el área rural? ¿Qué la hace tan atractiva? ¿Acaso es el tesoro escondido para incrementar el Share of Voice y nunca nadie nos lo contó?

Muchas preguntas pueden surgir, pero no podemos obviar que en el último lustro y sobre todo, posterior a la pandemia y el confinamiento, muchas de las marcas dirigen de manera interesante sus estrategias de comunicación hacia áreas muchas veces olvidadas. 

¿Qué hace atractiva al área rural para las marcas?

Más allá de los hermosos paisajes que las áreas rurales latinoamericanas pueden ofrecer, debemos también considerar que de acuerdo a la CEPAL, una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, hay 122,027,600 personas habitando estas regiones en el continente. 

Esta proyección en 2023 de dato poblacional, contrasta con los 690,833,000 millones de habitantes de Latino América. Esto, nos indicaría que hay una media del 18% de personas de todos los rangos de edad y estratos sociales, que residen en las áreas rurales. 

Por supuesto, estos datos pueden variar relativamente al evaluar cada uno de nuestros países, pero sin embargo, nos permite tener una idea clara de cómo la composición de esta región, puede resultar de cierto atractivo para las marcas, principalmente de consumo masivo. 

Hay que tomar en cuenta además que, la composición por niveles socioeconómicos es un factor influyente en estas regiones, donde no existen las clases altas o media alta (NSE ABC1), lo cual, marca una tendencia de consumo y hábitos de compra muy segmentados. 

¿Y cómo se compone la mezcla de medios en el área rural?

Tras la pandemia, se asumió que la digitalización de la sociedad latinoamericana alcanzaría un crecimiento acelerado. Y sí, lo ha experimentado, pero principalmente en las áreas urbanas y las capitales latinoamericanas. 

Sin embargo, en los países de la región centroamericana, por ejemplo, el dominio de los medios masivos, sigue marcando una tendencia importante de consumo en las audiencias, de acuerdo a los últimos reportes publicados por IBOPE.

Por otro lado, en términos de medios, la publicidad en áreas rurales al no contar con espacios de comercialización saturados, permite que los medios audiovisuales sean los dominantes. Esto podría explicar por qué la radio se sigue situando fuertemente como uno de los medios de mayor cobertura y alcance en la mayoría de los países latinoamericanos. 

Asimismo, con la apertura de cobertura en la conectividad de internet, facilita que los medios digitales encuentren campos de oportunidad en las áreas rurales, principalmente en aquellas que cuentan con un atractivo turístico de relevancia en sus países. 

Es una audiencia en constante cambio y transformación

Hace unas semanas, nuestro equipo creativo ROOBIK realizó unas visitas a 5 diferentes áreas rurales en Guatemala, como parte de un proyecto de comunicación con uno de nuestros clientes y la experiencia, fue por demás enriquecedora en cuanto a conocimiento y contacto con las personas de estas regiones. 

Uno de los hallazgos más interesantes en esta visita de campo, fue detectar lo mucho que se ha urbanizado la sociedad rural. Esto, tiene una raíz profunda, teniendo que ver con el efecto migratorio de sus pobladores a Estados Unidos. 

Acorde a una publicación reciente hecha por la Organización Internacional para la Migración, OIM, por sus siglas en inglés, ellos indican que en el año 2020, 26 millones de latinoamericanos han migrado a Estados Unidos, buscando un mejor futuro propio y para sus familias. 

En otra publicación hecha por el Banco Internacional de Desarrollo – BID, señalan que “el volumen total las remesas en dólares equivale a un incremento del 9.5%, con respecto a los 142.000 millones recibidos en 2022 y completa 15 años de crecimiento. Refleja asimismo el flujo migratorio dentro del hemisferio occidental y la contribución que los migrantes hacen a sus países de origen”. 

Entendiendo que la migración tanto de padres, hijos e inclusive, familias completas marca una tendencia en los pobladores de las áreas rurales, es comprensible que ciertos hábitos de consumo de medios y estilo de vida, experimenten un constante cambio.

En estas visitas que realizó nuestro equipo, pudieron comprobar una alta penetración de internet en estas regiones, implicando que la tenencia y uso de los dispositivos electrónicos sea una constante entre las personas de 14 años en adelante.

Asimismo, la experimentación de tenencia de otros artículos electrónicos, como pantallas de televisión, radio, electrodomésticos y vehículos, contrasta fuertemente con las actividades agrícolas que realizan principalmente las personas. 

Grandes oportunidades y desafíos para la publicidad

Si bien, las oportunidades conectar con estos grupos importantes de personas es notoria y podría en sí, explicar por qué muchas de las marcas de consumo masivo quieren colocar publicidad en áreas rurales, también hay desafíos que deben enfrentar. 

Tan solo en Guatemala, con una población estimada en 18.5 millones de habitantes, el 45% de la población habita las áreas rurales, pero con la condicionante, que a nivel lingüístico, el desafío se incrementa, ya que el país cuenta con 23 idiomas mayas, todos diferentes entre sí en cuanto a fonética y escritura. 

Además, se debe considerar el nivel de analfabetismo que cada país puede tener. En el caso de Guatemala, con la información del último censo de población realizado en 2018, se estimaba que el 18.5% del total poblacional tiene esta limitante. Este referente puede indicar por qué los esfuerzos de alfabetización en Latino América, es una de las metas principales de los gobiernos de cada país. 

Sin embargo, aunque los números oficiales pueden “espantar” a los gerentes de mercadeo, debemos considerar como mencionamos renglones previos, que las oportunidades que hay para las marcas al incluir en sus estrategias, publicidad en áreas rurales, ¡son incalculables!

Si quieres saber más sobre este tema y poderlo aplicar para tu marca y tu negocio, comunícate con nosotros al correo [email protected], o a través de nuestro formulario de Contacto, así como al WhatsApp +502 53230088, para que podamos conversar y ayudarte a diseñar estrategias de comunicación adecuadas a tus necesidades y con ello, resolver nuevos cubos. 

Comparte con tus amigos

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Cristian Pineda

Edición de video

¿Quién es Cristian? Soy un ambicioso soñador que vive de darle movimiento a lo que aún no lo tiene. Con 21 años tengo todas las ganas de comerme el mundo y demostrar que mi pasión por la animación puede rendir al máximo nivel.

Un poco de su experiencia: Durante mi estadía en la UDV fui el creador de la marca para el Encuentro Académico II, ahora en la URL continúo escribiendo mi historia como profesional de los efectos especiales. Con Roobik he conocido el mundo de las marcas comerciales brindándoles a nuestros clientes piezas audiovisuales claves con enfoque creativo.

Cualidades en el trabajo: Cuando se trata de creatividad, quiero que las historias que voy a animar tengan algo que contar, manejen bien los tiempos y sea visualmente WOW. 

Hobbies, gustos y aficiones: Adoro la animación y todos los proyectos que la involucren, ya sea Into the Spiderverse, Arcane, piezas únicas que invitan a apreciar la dedicación de los profesionales detrás. Pero no solo en los largometrajes, los videojuegos y su desarrollo también es un área que me invita a conocerla y emplearla en mi vida.

Ian Lucero

Community Manager

¿Quién es Ian? Soy un joven de 24 años con la energía de alguién de 23, apasionado por plasmar la fantasía, magia y ficción en todo lo que hago. Cada experiencia se convierte en una historia que disfruto contar, siempre buscando convertir lo cotidiano en algo extraordinario.

Un poco de su experiencia: He trabajado con diversas marcas como Community Manager y Diseñador Gráfico, ayudando a crecer y evolucionar a través de redes sociales y contenido digital. En Roobik, cada día es una oportunidad para resolver el cubo.

Cualidades en el trabajo: Me considero un soñador y creativo con visión estratégica. Siempre busco conectar lo estratégico con lo creativo, viendo el potencial en todo. Disfruto trabajar en equipo para lograr resultados impactantes.

Hobbies, gustos y aficiones: Me apasionan los videojuegos, crear contenido para YouTube, la creación de música y jugar Magic The Gathering. También disfruto pasar tiempo con mis mascotas y explorar nuevas experiencias gastronómicas.

Michelle Luna

Creativa

¿Quién es Michelle? Soy Michelle, tengo 25 años y soy diseñadora digital. Mi estilo de vida se centra en mantener la paz y disfrutar cada momento al máximo, encontrando felicidad en los pequeños detalles que hacen que cada día sea único.

Un poco de su experiencia: En Roobik, he tenido la fortuna de trabajar en proyectos creativos que van desde la conceptualización de campañas hasta la creación de materiales impresos de diferentes escalas. Ha sido una experiencia gratificante que me ha permitido crecer y aportar valor con mi trabajo.

Cualidades en el trabajo: Me considero responsable, puntual y eficiente. Además, estoy siempre abierta a escuchar nuevas ideas y aprender de cada experiencia para lograr los mejores resultados en equipo.

Hobbies, gustos y aficiones: Me apasionan los animales, especialmente los perros, conejos y caballos. Nadar, la naturaleza, y los niños en mi iglesia, llenan mi corazón y me conectan con mi esencia.

Calú González

Diseñadora y creativa

¿Quién es Calú? Diseñadora de Marca, Gestora de Proyectos y conferencista internacional. Me apasiona construir marcas, centrándome en el concepto, la experiencia y los aspectos visuales. Me esfuerzo por conectar las necesidades del cliente con soluciones creativas, coherentes y significativas que impacten a las audiencias.

Cuento con más de 10 años de experiencia en diseño y gestión de proyectos, trabajando con equipos creativos para desarrollar marcas sólidas y estrategias visuales impactantes. He liderado proyectos en publicidad, branding y diseño estratégico, colaborando con importantes empresas y clientes independientes. Actualmente, estoy a cargo de una cuenta bancaria líder en Centroamérica, creando guías de marca coherentes y relevantes, y he diseñado la identidad de una innovadora app fintech en la región. Mi enfoque siempre está en la calidad, la consistencia y el impacto visual.

Cualidades: Problem solver, curiosa y comprometida con el aprendizaje constante. Me destaco por mi capacidad de liderazgo, comunicación efectiva y enfoque en la calidad. Mi experiencia en branding me permite mantener la consistencia visual y estratégica en cada proyecto, asegurando que las marcas conecten profundamente con sus audiencias.

Hobbies, gustos y aficiones Disfruto hornear, ver anime, escuchar k-pop, J-pop, leer fantasía y pasar tiempo con mis tres gatas. Estas actividades alimentan mi creatividad y me brindan equilibrio personal.

Gabriel Garavito

Creativo

¿Quién es Gabriel? Soy Gabriel Garavito, tengo 26 años y soy diseñador gráfico, aunque mi verdadera pasión es ser director creativo. Me encanta conceptualizar marcas desde cero o darles una nueva vida a través de rebrandings; siento que mi imaginación no tiene límites cuando se trata de crear algo único y especial.

Cualidades en el trabajo y su experiencia: Soy un fanático de la cultura pop, que es mi mejor aliada para mantenerme al día con las tendencias y sacar ideas frescas. Me considero una persona alegre y divertida, siempre estoy buscando conversaciones interesantes porque, honestamente, no me gusta el silencio. Puedo hablar de cualquier cosa, desde diseño, peliculas, hasta musicales, que son una de mis grandes pasiones.

Hobbies, gustos y aficiones: Siempre estoy buscando nuevas formas de expresarme y conectar con las personas a través de la creatividad.

Charlie Helias

Project Manager

¿Quién es Charlie? Yo soy Charlie y mi función dentro de Roobik, es ser el jefe de proyectos, cuentas y medios. La diferencia entre el perseverante y el terco, es el resultado. 

Un poco de su experiencia: Después de casi 28 años de carrera en esta industria, sigo siendo aprendiz regular de mi oficio. He manejado cuentas de todo tipo de industria y eso ha permitido que pueda aprender a conocer y entender mi trabajo como una pieza importante dentro de Roobik. 

Cualidades en el trabajo: Apasionado, analítico y sobre todo, curioso. No hay mejor habilidad que la curiosidad para llevar mi oficio a otro nivel. Me gusta el trabajo en equipo, porque implica aprendizaje. Pero me gusta el tiempo en soledad, para desarrollar mejor mi creatividad estratégica. 

Hobbies, gustos y aficiones: La música y un buen vino, a la caída de un atardecer. Me encanta el baseball, soy fanático de los Yankees y me gusta mucho cuidar de mi, para poder compartir con mi familia y mi perro los momentos de la vida.

Trabajemos juntos y resolvamos el cubo